Asistencia al Coloquio

ASISTENCIA AL COLOQUIO CENTÉSIMO DÉCIMO SEGUNDO (112-2020) FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL SALVADOR. 

El Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas con el apoyo de la Asociación Salvadoreña de Derecho de las Nuevas Tecnologías (ASADETICS) y el Ministerio de Economía, celebró su Centésimo Décimo Segundo Coloquio denominado: «Facturación Electrónica en El Salvador», el pasado 21 de febrero de 2020, en las instalaciones del Centro Cívico Cultural Legislativa de la Asamblea Legislativa. 

Las conferencias impartidas por los especialistas: Dra. Ana Yesenia Granillo de Tobar y, Master Juan Carlos Benítez Sorto, miembros de ASADETICS y, por el jefe de la Unidad de Firma Electrónica, Dirección de Tecnologías de la Información, Ministerio de Economía.  

En dicho evento, fueron abordados los temas de Firma Electrónica de El Salvador, Consecuencias legales de la Firma Electrónica y La Factura Electrónica.  

La Participación de la Dra. Granillo inicio explicando la importancia de la firma electrónica y las consecuencias legales, validez y sus usos, así como la entrada en vigencia de la ley.  

Quienes fueron los impulsadores de la firma electrónica a los inicios de los años 90´s, fue la comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CNUDMI), dada la necesidad por el aumento de negocios vía internet, se visualizó la importancia del uso de la firma electrónica ya sea por medio de un software, una tarjeta, un dispositivo, un token o una USB, esos dispositivos representan una firma electrónica, aunque no sea de manera de gráfico.  

También se compartió las características de una Firma electrónica certificada:  

1. Es inalterable y lo vincula con el titular 

2. Se reconoce todo el valor aun siendo electrónico, bajo el principio de no repudio. 

3. Permite una verificación de la autoría. 

4. Asegura que los datos de la firma están bajo el control del signatario, para eso se darán claves que solo debe conocer el usuario.  

Los Documentos electrónicos como las facturas electrónicas tienen el mismo valor que los documentos tradicionales, sean estos públicos (emitido por un funcionario) o privados (emitida por comerciantes).    

Se concluyo con las siguientes lecciones: 

1. Capacitarse para adoptar estas nuevas tecnologías y adaptarse al cambio.  

2. Cambiar la idea que los documentos electrónicos no valen nada.  

3. La factura electrónica es una realidad y debemos ser parte de la implementación. 

A la vez se tuvo la oportunidad de escuchar a los ponentes Master Juan Carlos Benítez y el jefe de la Unidad de Firma Electrónica del MINEC, quienes compartieron información de mucha relevancia como la diferencia de una factura digital con una electrónica, así como su aplicación en El Salvador, y donde radican los cambios fundamentales, así como lo que permite la factura electrónica: Simplificación de las operaciones, Regular el comercio internacional y Contabilidad electrónica.   

Con respecto a la firma electrónico se amplío información acerca de almacenamiento de documentos y como funciona a nivel regional, así como su implementación en El Salvador. Los conceptos básicos en relación a certificado digital que identifica al propietario de la firma, también el proveedor de servicio de certificación que garantiza que no sea duplicado o alterado el certificado. 

Se dieron a conocer tres puntos importantes de la firma electrónica:    

1. Identificar la persona que firmó. 

2. La autenticidad del documento, al mismo tiempo que no ha sido modificado, guardando la integridad del documento firmado.  

3. El no repudio.                        

Antes de cerrar la jornada de ponencias, los expositores respondieron a las consultas de los presentes.