El día 26 de noviembre se realizó un taller de divulgación sobre el proyecto de Facturación Electrónica, dirigido por la Unidad de coordinación del Programa Fortalecimiento de la Administración Tributaria, del Ministerio de Hacienda. El taller fue impartido por el Ing. Daniel Brusa, encargado del acompañamiento en la planificación, diseño e implementación del Proyecto de Facturación Electrónica en El Salvador (E-FacturaSv); Lic. Raúl Aguiar, encargado del diseño del modelo conceptual de negocio para el proyecto de Facturación Electrónica en El Salvador (E-FacturaSv); Lic. Juan Carlos Aparicio, abogado encargado de la legalización de la factura electrónica; y el Lic. Ricardo Ardón, arquitecto de software y encargado de la parte tecnológica del Proyecto de Facturación Electrónica en El Salvador.
Este taller fue impartido a la Asociación Salvadoreña de Profesionales en Administración de Empresas (ASPAE) en las instalaciones del Círculo Militar. En dicho taller se abordaron los temas más importantes a conocer del Proyecto de Facturación Electrónica en El Salvador. Empezando por la importancia de implementarlo y los múltiples beneficios que abarca la Factura Electrónica en donde se destacó la prioridad de implementar el proyecto, ya que vendría a mejorar los niveles de recaudación por medio de la disminución de los niveles de incumplimiento de los tributos internos gestionado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), niveles de incumplimiento de los tributos aduaneros gestionados por la Dirección General de Aduana (DGA) y el incremento de la calidad de la información para la toma de decisiones.
Informando además, los aspectos legales de importancia para la buena ejecución del proyecto, su equivalencia jurídica funcional, transición y coexistencia. “El modelo operativo del Sistema de Facturación Electrónica comienza con el estudio de todos los modelos operativos de los países de América Latina con el propósito de ver sus fortalezas, recomendaciones y sus ventajas de cómo han ido desarrollando este modelo en América Latina” indicó el Lic. Raúl Aguiar, encargado del área del diseño del modelo operativo.
Se mencionó el proceso que llevan los países de América Latina que utilizan el modelo operativo de la factura electrónica. La mayoría tienen implementado este modelo en su fase inicial, “lo cual nos sirve para guiarnos y así evitar la menor cantidad de errores” dijo el Lic. Aguiar. Se resaltó la importancia de la tecnología para este proyecto, mencionando el tipo de servicio que se está desarrollando y los beneficios que este trae. El Licenciado Ardón mencionó “El esquema de archivo JSON nos brinda ciertos beneficios, que sumados a la implementación de una plataforma en la nube contribuyen en la reducción de costos, fácil la construcción de módulos, disponibilidad a toda hora, más seguridad y permitir un rápido crecimiento en relación a la demanda”.